La cueva de Zugarramurdi

La cueva de Zugarramurdi

Me gustaría mostraros un reportaje fotográfico del entorno natural y cueva de Zugarramurdi (Navarra), un lugar alucinante que acabo de visitar y del que he quedado totalmente impactado. Un destino  totalmente recomendable para el amante de la fotografía, la naturaleza y el misterio.

La visita a la cueva como digo es más bien un recorrido por un entorno increíblemente bello, un sendero que abraza la impresionante cueva abierta por la que serpentea y ha labrado el arroyo Olabidea, también conocido como Infernuko erreka(«arroyo del infierno») dejándonos un entorno kárstico superficial de más de 100 metros de longitud 20 de anchura y unos 30 metros de altura.

 La cueva y el pueblo es famoso entre otras cosas por un episodio ocurrido en el año 1610, la iglesia no toleró ciertos ritos paganos que se venían haciendo desde la antiguedad en este lugar y la Inquisición apresó y juzgó a un grupo de personas acusadas de realizar «akelarres» en estos lugares. Es por ello que se le conozca por el pueblo de las brujas, bueno… y por la película que en 2013 dirigió Alex de la Iglesia, «Las brujas de Zugarramurdi» rodada gran parte en esta cueva.

Más sobre la cueva de Zugarramurdi

Características:

La cueva no es una caverna subterránea en el sentido tradicional, sino una galería natural al aire libre formada por la erosión del arroyo Olabidea, que atraviesa la roca caliza. La cueva principal tiene dimensiones impresionantes:

  • Longitud: alrededor de 120 metros.
  • Altura: alcanza hasta 12 metros.
  • Anchura: aproximadamente 20 metros.

El arroyo que la atraviesa, conocido localmente como «Infernuko Erreka» (el arroyo del Infierno), contribuyó a moldear esta formación durante milenios.

Historia y leyendas:

La cueva de Zugarramurdi es famosa por las leyendas de brujería asociadas a ella y su conexión con los Autos de Fe llevados a cabo por la Inquisición Española en el siglo XVII. Según la tradición, en este lugar se celebraban reuniones nocturnas llamadas akelarres (del euskera aker «macho cabrío» y larre «prado»), que eran rituales relacionados con la brujería y la magia.

Proceso de Zugarramurdi (1609-1614)

En el año 1609, comenzaron acusaciones de brujería en Zugarramurdi, que se extendieron rápidamente por la región. La Inquisición de Logroño investigó estos casos, lo que llevó a la celebración de un Auto de Fe en 1610. En este juicio, 31 personas fueron procesadas:

  • 6 de ellas fueron quemadas en la hoguera.
  • Varias otras fueron condenadas a penas menores o al destierro.

El caso se convirtió en uno de los más conocidos de la persecución de brujas en España y dejó una huella profunda en la historia y la cultura del lugar.

Usos y significado cultural:

Hoy en día, la cueva de Zugarramurdi es un lugar emblemático y de gran interés turístico. Se celebra anualmente el Día del Akelarre, una festividad que mezcla gastronomía, música y referencias a las antiguas leyendas.

Además, en el cercano Museo de las Brujas de Zugarramurdi, los visitantes pueden aprender sobre la historia de la región, las tradiciones mágicas y los procesos inquisitoriales.

Naturaleza y entorno:

La cueva está rodeada por un paisaje espectacular típico del Valle del Baztán, con exuberantes bosques, verdes prados y un ambiente que evoca misticismo. Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la historia.

Enlaces de interés:

David Utrilla fotógrafo profesional en Toledo

David Utrilla

Fotógrafo profesional

Fotógrafo profesional para eventos, arquitectura, patrimonio y fotografía para ecommerce. 

 

Reportajes similares