La Puerta del Vado
La legendaria Puerta del Vado fue un misterio pocos años antes de su restauración en 2002 por la Escuela Taller de Restauración de Toledo, ya que se sabía de su existencia en esta zona pero no se conocía su ubicación exacta. Incluso fue confundida con la Torre albarrana de la Almofala, a pocos metros muralla arriba.
Realmente nos encontramos en una zona muy próxima al río, único punto vadeable (que se podía cruzar a pie) en la Edad media. Esto hizo obligatorio controlar este acceso a la ciudad a las personas y mercancías que cruzaban por aquí, (azacanes y hortelanos). Con el paso de los siglos esta puerta fue quedando en el olvido, muchos desechos de talleres de alfarería y demás escombros inundaron esta zona, así como los diversos desbordamientos del Tajo cubrieron la puerta casi al completo, dejando visible como un iceberg la parte superior que vemos hoy a pie de calle.
El descubrimiento se realzó en el transcurso de las labores de limpieza que la Escuela Taller de Restauración llevaba a cabo en uno de los sótanos de un torreón junto a la «Puerta Nueva», en el que se descubre un arco de ladrillo abierto por ambos lados que forma parte de la fachada principal de una puerta monumental (Ruiz Taboada y Fernández del Cerro, 2002).
Al retirar el nivel superficial comenzó a aparecer un aparejo en la muralla distinto al que se conserva en alzado. En el sondeo se diferenciaron un total de 33 niveles arqueológicos hasta llegar a los niveles de fundación de la puerta.
Actualmente se puede visitar el primer nivel de suelo pavimentado más moderno. Asociado a este pavimento y el perfil oeste que colmata y ciega el arco de herradura de granito, aparecieron los restos de la puerta de madera que impedía el paso al exterior de la muralla y que fue cerrada tras la pérdida de funcionalidad de la puerta.
El arco exterior es de medio punto fabricado en ladrillo, mientras el interior es de herradura enjarjado y sin dintel fabricado en gneiss, aunque una de las impostas es de arenisca. la clave de este arco ha sido robada habiendo también desaparecido las dos dovelas que la flanqueaban. El robo está en relación con la existencia en la clave de algún motivo decorativo similar al existente en la puerta Vieja de Bisagra.
En mi opinión esta puerta monumental es una preciosa joya con la que cuenta Toledo (por si no tuviera pocas) y como siempre quizá el gran número de monumentos con los que cuenta nuestra ciudad eclipsan otros como el descrito. Merece mucho la pena que se conozca y que se admire como merece.
No puedo dejar de compartir siempre el fantástico trabajo documental del blog Toledo Olvidado dónde podréis disfrutar de las fotografías de este lugar desde finales del siglo XIX.
Características de la Puerta del Vado de Toledo
Origen y época:
La Puerta del Vado data de finales del siglo XI. La cronología que se propone a la puerta coincide con el periodo de tiempo posterior a la toma por Alfonso VI en el año 1085. Se sabe por las fuentes que este tiempo hay un refuerzo en sucesivas ocasiones del recinto amurallado debido a las constantes incursiones de almorávides y almohades.
Nombre:
Su nombre, «Puerta del Vado», hace referencia a su ubicación estratégica cercana al vado del río Tajo, un lugar donde se podía cruzar el río antes de la construcción de puentes más sofisticados.
Ubicación:
Se localiza en el barrio de la Antequeruela, si pasas por las escaleras mecánicas de Safont la dejas muy cerca. Como se ha indicado en este artículo, la puerta se encuentra enterrada y se enseña en una visita guiada. Ubicación Google Maps.
Arquitectura:
De diseño sencillo y austero, especialmente si se compara con otras puertas más monumentales de Toledo. Su estructura principal es de mampostería y ladrillo. Presentaba una disposición defensiva típica de las puertas medievales.
Función:
Además de ser un acceso a la ciudad, cumplía una función defensiva al formar parte del sistema de murallas de Toledo. Durante la Edad Media, probablemente fue utilizada para el tránsito de mercancías y como punto de control de viajeros.
Enlaces de interés:

David Utrilla
Fotógrafo profesional
Fotógrafo profesional para eventos, arquitectura, patrimonio y fotografía para ecommerce.